domingo, 2 de noviembre de 2025

UBIQUE EL COMETA COMETA C/2025 A6 (Lemmon) - PRIMERA SEMANA DE NOVIEMBRE 2025

 

Cometa C/2025 A6 (Lemmon) (c) Spaceweather.com desde Namibia
C/2025 A6 (Lemmon) — Visibilidad (Nov 1–10, 2025) + Luna + Cartillas (v1.9)

Cometa C/2025 A6 (Lemmon) — Visibilidad local (Nov 1–10, 2025)

Al escoger ciudad, se rellenan latitud y longitud (puedes ajustarlas).
Al cambiar fecha, RA/Dec se autocompletan con la efemérides.
Se autoselecciona la de tu sistema (p. ej., America/Lima).
Formatos aceptados por línea (cualquier separador): 2025-11-03 16:31:00 +00:14:00 / 2025/11/03, RA 16:31:00, Dec +00:14:00

Salida (Alt > 0°)

-

Altitud máx. (17–24 h)

-

Hora de máx.

-

Puesta (Alt cruza 0°)

-

Día Crepúsculo civil Crepúsculo náutico Noche astronómica
Altitud (°) del cometa de 17:00 a 23:59 local. Línea discontinua: horizonte (0°). Fondo sombreado por altura del Sol.
Acimut (°) — 0° N, 90° E, 180° S, 270° O.
Sol/Luna: aproximaciones Meeus; exactitud típica ≈1°.

Iluminación lunar

-

Distancia Luna–cometa

-

Calculada para la ubicación seleccionada (curva 17–23:59; Luna a las 19:00).
Fecha Salida Alt máx Hora máx Puesta Fase Luna (%) Sep. Luna–cometa (°)
Cartilla 1 — Fundamento y fórmulas

Objetivo: Con RA/Dec geocéntricos del cometa (19:00 locales) y la posición del observador (lat, lon), se obtiene altitud y acimut de 17:00 a 23:59, más salida/puesta y altitud máxima.

  1. GMST → LST: LST = GMST + λ. GMST por JD (Meeus).
  2. Ángulo horario: HA = LST − RA (deg), normalizado (−180°, +180°).
  3. Alt/Azim: sin(alt)=sinφ·sinδ+cosφ·cosδ·cosHA; az=atan2(−sinHA, tanδ·cosφ − sinφ·cosHA).
  4. Salida/Puesta: cruces de altitud con 0° en el muestreo (pasos de 5 min).
  5. Sol/Luna: Sol aparente (λ cor.) y Luna (serie truncada). Fase = (1 − cosψ)/2, con ψ elongación Sol–Luna.
  6. Sombreado: por altura del Sol: día (h⊙ ≥ −0.833°), civil (−6° ≤ h⊙ < −0.833°), náutico (−12° ≤ h⊙ < −6°), astronómico (h⊙ < −12°).

Limitaciones: ~1° en Sol/Luna; sin refracción ni paralaje topocéntrica. Para artículos científicos, usar efemérides JPL/IMCCE con refracción/paralaje.

Cartilla 2 — Uso y recomendaciones de observación
  1. Entradas: elige ciudad o introduce lat/lon; selecciona fecha (1–10 nov 2025). RA/Dec a las 19:00 se rellenan con la efemérides editable.
  2. Gráficos: Altitud y Acimut entre 17:00–23:59; el sombreado indica condiciones de luz del cielo.
  3. Resultados rápidos: salida (primera altitud >0°), altitud máxima y su hora, puesta.
  4. Luna: botón para fase y separación Luna–cometa a las 19:00.
  5. Observación: busca cielos oscuros, horizonte despejado, evita Luna brillante cercana; binoculares 7×50/10×50, trípode, adaptación visual 20–30 min.
  6. Tabla/CSV: genera la tabla de 1–10 nov y exporta CSV.

Créditos: Barthélemy d´Ans (c) 2025 — Planetarium María Reiche & Instituto Peruano de Astronomía.

Barthélemy d´Ans (c) 2025 — Planetarium María Reiche & Instituto Peruano de Astronomía.

miércoles, 29 de octubre de 2025

DETERMINE EL AZIMUT DE UNA ESTRUCTURA CON OBSERVACION SOLAR.

Planetarium — Rumbo del muro con teodolito y Sol (v5.1 CORE)

Rumbo Solar — Eje Constructivo / Topografía de Alineamientos (v5.1 CORE)

Objetivo: determinar el eje constructivo medido de un muro o alineación usando un teodolito y el Sol para Norte verdadero (o modo ingeniería clásico).

Modo Arqueoastronomía: el teodolito trabaja con cero arbitrario; el Sol fija el Norte verdadero. Resultado: Eje constructivo medido (TLS/PCA).

1) Parámetros del sitio

2) Observaciones del Sol (≥3)

Hora local • H_Sol • V_Sol — no recerar entre Sol y muro

3) Observaciones del muro (≥2)

H_muro • V_muro • Distancia inclinada (m)

Resultados

Eje constructivo medido (TLS/PCA)

Corrección ► Norte verdadero (solo modo Arqueoastronomía)

Tabla de proyección (E–N, ΔZ)

PuntoE (m)N (m)ΔZ (m)

Gráfico en planta (E–N)

Eje horizontal: Este (+) — Eje vertical: Norte (+). Verde = recta PCA.

Rosa de orientaciones

N S E O

Azul = Norte; Gris = direcciones desde el centroide; Verde = eje constructivo (PCA).

📘 Método y fórmulas (Arqueoastronomía + Topografía)

Objetivo. Estimar el eje constructivo medido corrigiendo el cero horizontal arbitrario del teodolito con el Norte verdadero obtenido del Sol, y ajustando una recta TLS/PCA a todos los puntos M1, M2, M3…

Determinación del Norte verdadero con el Sol

  1. Observar centro del Sol ⇒ registrar Hora local, H, V.
  2. UTC: UT = HL − UTC.
  3. Posición solar teórica (Meeus/NOAA):
γ = 2π (N − 1) / 365           (día del año)
EoT = ecuación del tiempo (min)
δ  = declinación solar

TST = UT·60 + EoT + 4·Lon      (min)
HA  = TST/4 − 180°             (ángulo horario)
Az☉ = atan2( sin HA , cos HA·sin φ − tan δ·cos φ )
El  = asin( sin φ·sin δ + cos φ·cos δ·cos HA )

Refracción (Saemundsson 1986) — opcional precisión alta:
R ≈ 1.02 / tan(El + 10.3°/(El + 5.11°))   (arcmin)
R' = R × (P/1010) × (283/(273+T))
El_corr = El + R'/60

Convertir la lectura horizontal del instrumento H a azimut clásico (N horario). Aplicar corrección:

Δi = Az☉ − H
μ  = media circular robusta(Δi)  (rechazo 2.5σ)

De muro a (E, N, ΔZ)

Az = H_muro + μ          (arqueo)     |   Az = H_muro   (ingeniería)
Dh = D·cos(V)
ΔZ = D·sin(V) − (HI − HP)
E = Dh·sin(Az)           N = Dh·cos(Az)

Recta TLS/PCA

θ = ½·atan2(2Sxy, Sxx − Syy)
Az_PCA = 90° − θ
RMS⟂   = √(∑ dist² / n)

Referencias

  • Aveni, Šprajc, Ruggles — arqueoastronomía
  • Meeus — algoritmos astronómicos
  • Saemundsson (1986) — refracción

🧾 Paso a paso (campo + gabinete) y recomendaciones

Campo

  1. No recerar el círculo entre Sol y muro.
  2. ≥3 observaciones solares; registrar T y P si se aplica refracción.
  3. ≥2 puntos de muro; anotar HI y HP.
  4. Repetir una medida solar al final para estabilidad de μ.

Gabinete

  1. Ingresar lat, lon, UTC, fecha, HI, HP, T, P.
  2. Modo Arqueo: calcular μ.
  3. Ingresar puntos del muro y calcular PCA/TLS.
  4. Leer azimut en DMS y cuadrante, ΔZ, RMS⟂; verificar gráficos.

Recomendaciones

  • Si El < 5°, preferir refracción Saemundsson o descartar toma.
  • Longitud Oeste negativa (Perú). UTC correcto.
  • La recta PCA es el resultado oficial (no promedios de rumbos).
Planetarium María Reiche Planetarium María Reiche — Barthélemy d’Ans.
APA 7: d’Ans, B. (2025). Calculadora de rumbo de muro con teodolito y Sol (v5.1). Planetarium María Reiche.

sábado, 25 de octubre de 2025

SPRITE FOTOGRAFIADO DESDE LA ESTACIÓN ESPACIAL INTERNACIONAL.

Una medusa eléctrica sobre la Tierra: el sprite fotografiado desde la Estación Espacial Internacional
Planetarium Perú · Divulgación científica

Una medusa eléctrica sobre la Tierra: el sprite fotografiado desde la Estación Espacial Internacional

La astronauta Nichole Ayers captó desde la ISS un fenómeno luminoso transitorio —un sprite— que se elevó sobre una tormenta. Esta imagen, tan bella como reveladora, abre una puerta para comprender la electricidad de la atmósfera y su vínculo con el espacio cercano a la Tierra.

Sprite fotografiado desde la Estación Espacial Internacional
Portada — Sprite observado desde la ISS por la astronauta Nichole Ayers (3 de julio de 2025). Crédito: NASA / Nichole Ayers.

¿Qué es un sprite?

Un sprite es una descarga eléctrica que ocurre por encima de una tormenta, entre los 50 y 90 km de altitud (mesosfera y base de la ionosfera). A diferencia de los relámpagos convencionales, que conectan nubes con el suelo o entre sí, los sprites se activan tras rayos muy energéticos —frecuentemente rayos positivos— generando una emisión rojiza al excitar y desexcitar el nitrógeno molecular (N2).

Su duración es de milisegundos y su altura extrema explica por qué son difíciles de ver desde tierra: la ISS y plataformas orbitales ofrecen una ventaja ideal para capturarlos.

La mirada desde el espacio

La Estación Espacial Internacional (ISS) orbita a unos ~400 km de altitud. Desde allí, la astronauta Nichole Ayers registró —el 3 de julio de 2025— una estructura rojiza emergiendo por encima de una intensa tormenta sobre Norteamérica. En la fotografía se aprecia una base azulada coronando el cumulonimbo, y una “medusa” de filamentos que ascienden hacia capas más altas.

El valor de la toma radica en su perspectiva: sin la obstrucción de la nubosidad y contaminación lumínica que suelen afectar a los observadores terrestres, la geometría del evento se distingue con claridad, permitiendo comparaciones con modelos de campo eléctrico y altitud.

Entre la ciencia y el asombro

Familia de TLEs

  • Sprites rojos: en forma de “zanahoria” o “medusa”.
  • Blue jets: chorros azules que ascienden desde la nube.
  • Gigantic jets: rayos colosales que conectan con la ionosfera (>80–90 km).
  • ELVES: anillos ultrarrápidos generados por pulsos electromagnéticos.

Estas manifestaciones muestran el acoplamiento entre la electricidad de tormentas y las capas altas de la atmósfera, con efectos temporales en la ionización y química del aire.

Valor científico y educativo

La imagen de Ayers se suma al trabajo instrumental de la ISS (por ejemplo, ASIM, Atmosphere–Space Interactions Monitor) para estudiar TLEs con cámaras de alta velocidad y sensores ópticos. Contribuye a:

  • mejorar modelos de acoplamiento troposfera–ionosfera;
  • comprender la distribución espacial y altitud de los TLE;
  • fortalecer la enseñanza de física atmosférica y astronomía con imágenes impactantes.
Aplicación educativa: ideal para planetarios, talleres STEM y actividades con niñas y niños. Propón comparar altitudes en km, tiempos de duración (ms) y relación con rayos comunes.

Diagramas y bosquejos

Diagrama de altitud típica de un sprite
Diagrama 1 — Altitud típica de un sprite en relación con la tormenta subyacente.
Detalle ampliado del sprite captado desde la ISS
Detalle — Ampliación del sprite observado desde la ISS. Crédito: NASA / Nichole Ayers.
Comparación entre relámpago convencional y sprite
Diagrama 2 — Diferencia esquemática entre un relámpago común y un sprite.

Créditos e imágenes

Retrato oficial de la astronauta Nichole Ayers
Retrato — Astronauta Nichole Ayers. Crédito: NASA.

Uso con fines educativos y de divulgación. Mantener los créditos “NASA / Nichole Ayers” al reutilizar las imágenes.

Referencias

  • NASA Science. “A gigantic jet caught on camera — a spritacular moment for NASA astronaut Nichole Ayers”.
  • Live Science. “Astronaut snaps giant red ‘jellyfish’ sprite over North America…”.
  • Planetary Society. “Sprite from the ISS”.
  • Wikipedia (es): “Sprite (descarga eléctrica)”.

viernes, 24 de octubre de 2025

¿PORQUÉ PLUTÓN YA NO ES UN PLANETA? — SIMULADOR DE LA RESONANCIA 3:2 PLUTÓN : NEPTUNO

¿Por qué Plutón ya no es un planeta? — Resonancia 3:2 Plutón : Neptuno
Plutón — New Horizons (colores naturales)
Figura — Plutón tomada por la sonda New Horizons (c) NASA / Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins / Instituto de Investigación del Suroeste.

¿Por qué Plutón ya no es un planeta? — Resonancia 3:2 Plutón : Neptuno

1) Contexto y decisión de la UAI (2006)

La UAI definió que un planeta debe: (i) orbitar el Sol, (ii) ser casi esférico por equilibrio hidrostático y (iii) haber limpiado su vecindad orbital. Plutón cumple (i) y (ii) pero no (iii); comparte su región con una población abundante de objetos del Cinturón de Kuiper, por lo que es un planeta enano.

2) Resonancia 3:2 con Neptuno

La resonancia 3:2 implica que por cada tres revoluciones de Neptuno, Plutón completa ~dos. Para la posición usamos M(t)=M0+n·t, resolvemos M=E−e·sinE y rotamos por Ω,i,ω al sistema eclíptico.

Clave: la fase relativa, la excentricidad (~0,25) y la inclinación (~17°) de Plutón evitan encuentros cercanos con Neptuno aun cuando las órbitas se cruzan en proyección.
Sol (centro) Órbita de Neptuno ~ 30 UA Órbita de Plutón ~ 39,5 UA (e=0,25, i=17°)
Controles: Barra espaciadora = pausa/continuar Tecla R = reiniciar
Progreso orbital de Plutón (sobre 1 periodo, 248 años): 0%
Arrastra para rotar · Rueda para zoom · Espacio pausa/continúa · R reinicia

Barthélemy d´Ans (c) Instituto Peruano de Astronomía – 2025

Cartilla científica (paso a paso)

1) Objetivo

Visualizar por qué Plutón no domina su vecindad orbital y cómo la resonancia 3:2 con Neptuno evita encuentros cercanos incluso cuando las órbitas se cruzan en proyección.

2) Datos usados

  • Semiejes: Neptuno a~30,07 UA, Plutón a~39,48 UA
  • Excentricidades: e_N~0,009, e_P~0,249
  • Inclinaciones: i_N~1,77°, i_P~17,14°
  • Períodos: P_N~164,8 a, P_P~248 a

3) Leyes y fórmulas

3ª Ley de Kepler: P^2 ∝ a^3. Más lejos ⇒ períodos mayores.

Ecuación de Kepler: M = E − e·sinE (resuelta numéricamente).

Coordenadas: x' = a(cosE − e), y' = a√(1−e^2)·sinE y rotación por Ω, i, ω.

4) ¿Qué es la resonancia 3:2?

Por cada 3 vueltas de Neptuno, Plutón completa ~2. Los alineamientos evitan encuentros cercanos. Muchos plutinos comparten esta resonancia.

Créditos: Barthélemy d´Ans (c) Instituto Peruano de Astronomía — 2025

miércoles, 22 de octubre de 2025

CALCULADORA DE LOS DIAS Y HORA DE PASO CENITAL SOLAR.

Calculadora de Paso Cenital — Azul Planetarium v8l (sin aleatorio)

Calculadora de Pasos Cenitales del Sol

Versión compacta con cartilla — Planetarium Maria Reiche (v8l) -- Barthélemy d´Ans

Spencer/Cooper EoT(γ) Bisección + Newton

Cartilla del calculo paso a paso del Paso Cenital del Sol

1. ¿Qué es el paso cenital?

Es el instante en que el Sol se sitúa exactamente sobre la vertical del lugar (cenit). En ese momento, un gnomon vertical no proyecta sombra al mediodía. Solo ocurre entre los Trópicos de Cáncer y de Capricornio.

2. Condición astronómica

La condición para el paso cenital es la coincidencia entre la declinación solar (δ) y la latitud (φ):

δ = φ

Por ello, se requiere |φ| ≤ 23.44° (aprox. la oblicuidad de la eclíptica).

3. Parámetro fracción del año

La posición anual del Sol se modela con γ (radianes):

γ = 2π (N − 1) / 365

donde N es el número de día del año (1–365/366).

4. Declinación solar (Spencer/Cooper)

Serie trigonométrica (en radianes):

δ(γ) = 0.006918 − 0.399912 cosγ + 0.070257 sinγ − 0.006758 cos2γ + 0.000907 sin2γ − 0.002697 cos3γ + 0.001480 sin3γ

5. Ecuación del tiempo (EoT)

Diferencia entre tiempo solar aparente y medio (en minutos):

EoT(γ) = 229.18 [0.000075 + 0.001868 cosγ − 0.032077 sinγ − 0.014615 cos2γ − 0.040849 sin2γ]

6. Método numérico

Se define f(N) = δ(N) − φ. El programa busca cambios de signo y refina la raíz con:

  • Bisección para asegurar el intervalo con raíz.
  • Newton-Raphson para converger rápidamente a δ ≈ φ.

7. Mediodía solar aparente (hora oficial)

Con el día fraccional N se estima:

tnoon ≈ 12:00 + (UTC × 60 − 4·λ + EoT) / 60

siendo λ la longitud (Este positiva) y UTC el huso horario oficial.

8. Ejemplo interpretativo

Para Lima (φ ≈ −12.046°, λ ≈ −77.043°, UTC −5), en 2025 la calculadora entrega:

  • lunes, 17 de febrero de 2025 (δ ascendiendo desde −23.44° hacia 0°).
  • sábado, 25 de octubre de 2025 (δ descendiendo desde 0° hacia −23.44°).

Las horas mostradas corresponden al mediodía solar aparente (hora oficial) calculado con la Ecuación del Tiempo y la longitud. Las fechas pueden variar levemente si se ajustan tolerancia o parámetros.

9. Alcance y limitaciones

Modelo con atmósfera ideal y h₀ = 0°. Para observación instrumental, considerar refracción, altura del observador y entorno urbano.

© Barthélemy d’Ans 2025 — Planetarium Maria Reiche

UBIQUE EL COMETA COMETA C/2025 A6 (Lemmon) - PRIMERA SEMANA DE NOVIEMBRE 2025

  Cometa C/2025 A6 (Lemmon) (c) Spaceweather.com desde Namibia C/2025 A6 (Lemmon) — Visibilidad (Nov 1–10, 2025) + Luna + Cartillas (v...