Calculadora de Azimut — Amanecer / Atardecer Azimut horario desde Norte (0°→E=90°→S=180°→O=270°)
Selecciona un sitio o ingresa tu latitud. Elige la fecha y h₀ (NOAA, Geométrico o Personalizado). Se incluye una segunda solución (Spencer) y puedes trazarla en el gráfico.
| Magnitud | Valor |
|---|---|
| Sin resultados todavía. | |
En equinoccio (δ≈0°), se espera Amanecer ≈ 90° y Atardecer ≈ 270° (pequeñas variaciones por h₀ y latitud).
Créditos: Barthélemy d´Ans 2025 (c) Planetarium María Reiche
Amanecer (Base)
Atardecer (Base)
Amanecer (Spencer)
Atardecer (Spencer)
📘 Cartilla: paso a paso y fórmulas (incluye Spencer)
1) Preparación
- Define la latitud φ (Norte +, Sur −).
- Fija la fecha (UTC).
- Elige la altura de horizonte h₀:
- NOAA: h₀ = −0.83° (refracción + radio solar).
- Geométrico: h₀ = 0°.
- Personalizado: ajusta por orografía/refracción local.
2) Declinación solar δ
Modelo base (orbital reducido)
Se evalúa la longitud eclíptica aparente λ y la oblicuidad ε, y luego:
Se evalúa la longitud eclíptica aparente λ y la oblicuidad ε, y luego:
δ = asin( sin(ε) · sin(λ) )
Serie de Spencer (aproximación trigonométrica)
γ = 2π·(n−1)/365, con n = día del año (1–365/366).δ = 0.006918 − 0.399912·cosγ + 0.070257·sinγ − 0.006758·cos2γ + 0.000907·sin2γ − 0.002697·cos3γ + 0.00148·sin3γ (en radianes).
3) Ángulo horario de salida/puesta
cos w = ( sin h₀ − sin φ·sin δ ) / ( cos φ·cos δ )Si |cos w| ≤ 1, entonces
w = arccos(cos w).Para amanecer usa ω = −w; para atardecer usa ω = +w.
4) Azimut en el horizonte
Primero en convención matemática (antihoraria desde el Norte):
Para convertir a sentido horario desde el Norte (N=0°, E=90°, S=180°, O=270°):
Con ω = −w obtienes amanecer, con ω = +w obtienes atardecer.
sin A = ( cos δ · sin ω ) / cos h₀cos A = ( sin δ − sin φ · sin h₀ ) / ( cos φ · cos h₀ )A = atan2(sin A, cos A) en [0, 2π).Para convertir a sentido horario desde el Norte (N=0°, E=90°, S=180°, O=270°):
Ahor = (360° − Adeg) mod 360°.Con ω = −w obtienes amanecer, con ω = +w obtienes atardecer.
5) Notas y variables
- φ: latitud (rad), δ: declinación (rad), h₀: altura objetivo (rad).
- ω: ángulo horario (rad). w: |ω| en el horizonte.
- Un resultado nulo (—) indica sol circumpolar (no hay salida/puesta).
- Pequeñas diferencias entre base y Spencer son normales (Spencer es aproximado).
📗 Cartilla 2: variación anual del azimut, declinación δ, criterio NOAA y fórmula Spencer/Cooper
A) ¿Cómo varía el azimut de salida/puesta en el año?
- El azimut en el horizonte depende principalmente de la latitud φ y de la declinación solar δ de ese día.
- En los equinoccios (δ≈0°) el amanecer ocurre cerca de 90° (Este) y el atardecer cerca de 270° (Oeste) para latitudes templadas.
- Hacia el solsticio de junio (δ≈+23.44°), el amanecer se desplaza hacia el NE y el atardecer hacia el NO en el hemisferio norte; al revés en el hemisferio sur.
- Hacia el solsticio de diciembre (δ≈−23.44°), el amanecer/atardecer se mueven hacia el SE/SO en el hemisferio norte; al revés en el sur.
- En latitudes altas puede darse Sol de medianoche o noche polar; allí no existen amanecer/atardecer ciertos días.
B) ¿Qué es la declinación solar δ y para qué se usa?
- Es el ángulo entre el rayo Sol‑Tierra y el plano del ecuador celeste. Varía lentamente de −23.44° a +23.44° a lo largo del año.
- Con δ y φ se determinan: azimut, altura del Sol en cualquier hora, duración del día, salida/puesta, mediodía solar.
- En ingeniería solar, δ entra en modelos de irradiación, ángulo de incidencia, seguimiento y dimensionamiento fotovoltaico.
C) Criterio NOAA para h₀ = −0.83°
- NOAA usa h₀ = −0.83° para definir salida/puesta: incluye ≈ −0.566° por refracción estándar y ≈ −0.267° por semidiámetro solar.
- Este criterio aproxima condiciones a nivel del mar, atmósfera estándar y horizonte geométrico plano.
- En montaña, sobre el mar o con inversiones térmicas, conviene usar un h₀ personalizado para reflejar el horizonte real y la refracción local.
D) Fórmula Spencer/Cooper para δ: importancia y características
- La serie trigonométrica de Spencer (popularizada por Cooper en energía solar) da δ en función del día del año \(n\).
- Ventajas: simple, rápida y suficientemente precisa para cálculos de ingeniería y docencia.
- Precisión típica: del orden de 0.1–0.3° en δ, adecuada para azimuts y duración del día en aplicaciones generales.
- Limitaciones: no incluye efectos finos (nutación, variaciones de oblicuidad a largo plazo, efemérides de alta precisión). Para trabajos astronómicos de precisión, usar efemérides de mayor orden.
Definición (radianes, notación algebraica)
γ = 2π·(n − 1)/365
δ(γ) = a0 + a1·cos(γ) + b1·sin(γ) + a2·cos(2γ) + b2·sin(2γ) + a3·cos(3γ) + b3·sin(3γ)
Coeficientes (δ en radianes):
γ = 2π·(n − 1)/365
δ(γ) = a0 + a1·cos(γ) + b1·sin(γ) + a2·cos(2γ) + b2·sin(2γ) + a3·cos(3γ) + b3·sin(3γ)
Coeficientes (δ en radianes):
- a0 = 0.006918
- a1 = −0.399912 b1 = +0.070257
- a2 = −0.006758 b2 = +0.000907
- a3 = −0.002697 b3 = +0.001480
E) Consejos prácticos
- Para cartografía arqueoastronómica o arquitectura, usa NOAA como base y ajusta h₀ al horizonte local.
- Para fotovoltaica preliminar o docencia, Spencer/Cooper es una aproximación excelente en δ.
- Comprueba resultados en los equinoccios: amanecer ≈ 90°, atardecer ≈ 270° (según convención usada aquí: azimut horario desde Norte).
Créditos: Planetarium María Reiche — © Barthélemy d´Ans
Azimut horario desde Norte · Cálculos: modelo orbital y Serie de Spencer/Cooper
No hay comentarios:
Publicar un comentario